Posted by blessedchile On 14:34 No comments

ETNOTURISMO


Los nuevos destinos etnoturísticos de Chile

Paulatinamente familias mapuche, atacameñas, aymaras, lafquenches y pehuenches están consolidando un tipo de turismo que permite dar a conocer sus costumbres in situ, es decir, en sus propios territorios. Hanne Sorensen, directora de Ecoturismo Concepción y Víctor Leiva académico de la Escuela de Ecoturismo de la U. Andrés Bello, entrega orientaciones sobre nuevos lugares para realizar esta ancestral forma de vacacionar.
Lugares poco poblados y con pocos turistas se han convertido en bienes escasos en nuestro país y el mundo. Pero, además, actualmente se está instalando una nueva tendencia en materia de viajes: el turismo turismo slow o a ritmo lento. En este contexto el turismo étnico comienza a tener cada vez más adeptos.
 “Este cambio refleja un deseo creciente de cambiar las vacaciones pasivas en destinos de sol y playa por vivir nuevas experiencias turísticas en áreas naturales escasamente intervenidas”.

Más de nuestras raíces
Según el censo de 2002, la población indígena era de 692.192 personas distribuidas en diferentes lugares de Chile, lo que equivale al 4,6% de la población nacional. Actualmente contamos con cerca de 60 proyectos orientados a apoyar el desarrollo del turismo étnico a lo largo de todo el país, en tanto que la Conadi pretende canalizar recursos para apoyar la actividad y consolidarla en un plazo de cinco años, permitiendo a muchas familias salir de la pobreza y la marginalidad.

El contacto con los pueblos indígenas desde una arista turística incluye actividades como dormir en una ruca, cosechar la papa, pastorear o cortar leña. Se trata de tareas llamativas para quienes desean escapar del mundanal ruido, que están acostumbrados a una rutina moderna y que necesitan conectarse con formas de vida diferente arraigadas a las tradiciones ancestrales.
La directora de Ecoturismo Hanne Sorensen recomienda algunas zonas para practicar el etnoturismo en Chile:
-Osorno, Red de Parques Comunitarios Mapu Lahual, Osorno, X Región:
Con una extensión de 52 kilómetros, la primera red de parques indígenas de Chile está conformada por 9 comunidades Huilliches. Este parque es considerado uno de los 25 sitios mundiales prioritarios para la conservación reconocido por el World Wildlife Fund y por el Fondo de las Américas. Dentro de la red, el lugar más visitado es el Parque Pichi Mallay, las visitas a las comunidades de Cóndor y Huellelhue, entre las que se ubica el Parque Pedro Loy Haiquián, zona de alerces milenarios. Por cada parada en los parques los visitantes pueden quedarse en las casas o campings de las familias huilliches, las que comparten historias y platos tradicionales. El parque muestra cómo las personas realizan sus actividades productivas, la preparación de sus alimentos con productos del mar y de la pequeña agricultura.
-Lago Lleu Lleu, comuna de Contulmo, comunidad mapuche.
La zona ha desarrollado en los últimos años diversas iniciativas enfocadas al agroturismo y turismo étnico. Un lugar que destaca es el histórico Valle de Elicura, en el que es posible compartir ritos mapuches, entrar en una ruca, jugar un partido de palín, degustar los tradicionales catutos o aliñar un asado al palo con el típico merquén.
En el sector de Huillinco, en la ribera del lago Lleu-lleu (según un estudio de la U. de Concepción es el lago con las aguas más puras de Latinoamérica), a 25 km de Contulmo es posible practicar agroturismo, de hecho un grupo de familias se han reunido para ofrecer a los visitante un completo programa campestre que incluye levantarse temprano a ordeñar vacas, pescar (salmón, trucha y pejerrey), cabalgar y pasear en bote. En el sector existen cabañas completamente equipadas para cinco personas. Alrededor de cada una de ellas hay un sector de camping, estacionamiento y quinchos para hacer asados y acceso a playa de arenas blancas. Dada la pureza de las aguas de la zona, hay un acuerdo para no permitir las lanchas a motor o las motos de agua. Sólo se puede navegar en embarcaciones a remo o vela.
-Pucón, Villarrica y Curarrehue, comunidad Quelhue: En las alturas de Curarrehue se encuentra la Aldea Intercultural que tiene el Museo Centro Cultural, un Mercado Artesanal y una Cocinería Tradicional. En esta Aldea se alterna la exposición de vestimentas típicas con muestras gastronómicas, entre otros atractivos de la etnia.
En tanto, Villarrica atrae al turismo por su planificada producción agraria de la Corporación Kom Kelluhayin –que reúne a once comunidades– cuyos alimentos autóctonos (el changle, los digüeñes, los piñones) son extraídos desde el bosque nativo para llegar al más exigente sector gastronómico, en una cadena de comercialización donde se exige la producción orgánica. La máxima expresión de esto es la Feria Pewun de la ciudad de Villarrica, a 25 kilómetros de Pucón, cuando las comunidades celebran la apertura de la primavera.
- Comunidad Trekalayin, Alto Bío-Bío, Concepción: Es una organización Pehuenche conformada por cuatro comunidades del Valle del Queuco, Alto Biobio: Butalelbún, Trapa Trapa, Cauñicú y Pitril. Ofrece diversos servicios tales como guías, artesanas, cocineras, dueños de camping, cabañas y propietarios de caballos. Funcionan bajo el alero de la Asociación Indígena Red de Senderos Ecoturísticos Trekaleyin.
-Lago Budi, Región de la Araucanía: La red turística mapuche del Lago Budi ofrece servicios básicos de alojamiento y alimentación, además de una serie de actividades recreativas y culturales inolvidables. Destaca el circuito turístico Lafkenche
Víctor Leiva, director de Ecoturismo de la U. Andrés Bello sede Santiago entrega recomendaciones para practicar Turismo Étnico:
-Infórmese sobre aspectos culturales de la etnia que desea conocer.
-Estar al tanto de las actividades turísticas que se ofrecen en la zona, su duración y precios.
-Informarse antes de viajar sobre las fechas y horarios de apertura de los proyectos.
-Mantenga una actitud de respeto por las prácticas culturales que las comunidades indígenas desean compartir con Usted, recuerde que aunque haya “pagado por ver”, Ud. es un “invitado”.
-Muestre genuino interés por lo que se le está perdiendo compartir.
  
<>  <><>  <><>  <> <><><><> <><><><> <><><><> <><><><> <><><><> <><><><> <> <><> <><> <>
Tres Familias mapuches de la comuna, ofrecen a solo treinta y cinco minutos de Temuco, servicios de agroturismo, donde el visitante puede conocer y participar de las tradicionales labores del campo con todo la magia de la cultura. Todo esto complementado con el más tradicional y exclusivo servicio de alojamiento; cabañas de diseño y estilo ruca con ambientación rústica. Ver mapa de ubicación
ACTIVIDADES
  • Recibimiento, con Ritual Mapuche.
  • Paseos a caballo
  • Caminatas
  • Paseo en Carreta tirada por bueyes
  • Paseo en canoa o botes
  • Cortar Leña
  • Cosecha de Papas u otro fruto de temporada
  • Degustación de comida típica Chilena
  • Dormir en Rucas típicas de los Mapuches
  • Chueca, Juego típico Mapuche.
  • Ritual de desdedida.


VALORES

Alojamiento
sin servicio de comida:
$5000 p/p
$18.000 para 4 personas
Comidas
Desayuno: café, té o leche, sopaipillas, pan amasado, huevos de campo y otros. $1800 por persona

Almuerzo: entrada, plato principal (comida típica), postre, ensaladas, jugos. $3500. p/p

Once: mate, té, café o leche, pan amasado, sopaipillas, queso, otros. $2400p/p

Cena: sopa, consomé, ensaladas. $2000 p/p

0 comentarios: